El maracuyá, o también conocida como parcha, parchita, chinola o mburucuyá, proviene de la planta de la pasionaria (su nombre científico es Passiflora edulis), parte del género de la Passiflora, y nativa de Sudamérica y Centroamérica. Una planta que es ampliamente cultivada con el fin de obtener su fruto, por lo que te daremos a conocer el proceso de cómo sembrar maracuyá, así como también, los cuidados a tener en cuenta con este cultivo.

El maracuyá se caracteriza por ser una planta trepadora que puede alcanzar los 9 metros de altura, pero, únicamente, cuando las condiciones de crecimiento son las adecuadas. Su ciclo de vida no llega a superar la década. Presenta un tallo rígido y leñoso; y hojas de color verde oscuro, gran tamaño, perennes y lisas.
Las flores de esta planta presentan ambos sexos a la vez, sin embargo, no son capaces de auto-polinizarse. La fruta es una baya ovoide que puede tener en su interior de 180 a 200 semillas. La fructificación del cultivo de maracuyá se puede iniciar a los 6 meses de edad.
Esta planta, cuyo fruto también es conocido como la fruta de la pasión, es ideal para ser sembrada en pequeñas propiedades. Esto se debe a que se puede obtener una buena producción de maracuyá en poco espacio y poca mano de obra, especialmente para realizar la polinización.
Consejos previos a tener en cuenta sobre como sembrar maracuyá
¿Cuando sembrar maracuyá?
La planta de maracuyá prefiere el clima tropical, razón por la cual no tolera las heladas o vientos fríos. Lo ideal es que crezca en zonas cuya temperatura promedio sea de 25 °C. En lo que se refiere a como sembrar maracuyá, es importante saber que su crecimiento no debe darse durante el invierno.
El cultivo del maracuyá llega a requerir de mucha luz solar para florecer adecuadamente, llegando a ser necesario unas 12 horas de iluminación solar al día.
Si vives en una región afectada por constantes lluvias intensas, su cultivo no es el más adecuado. Esto se debe a que no se tendrá una adecuada polinización de las flores, además, este clima promueve la aparición de plagas y enfermedades, algo que llega a ser difícil de combatir bajo estas condiciones. Aquellas regiones que se encuentran sometidas a la sequía tampoco son las más adecuadas.
La temperatura no debe superar los 32º C debido a que hace inviable la fructificación de las plantas.
Terreno a utilizar para la planta de maracuyá
El suelo a utilizar en el cultivo de maracuyá debe ser profundo y bien drenado. En lo que se refiere a como sembrar maracuyá, debes saber que esta planta requiere de al menos 1 metros de profundidad para poder desarrollarse. Se debe trabajar el suelo con abundante estiércol, mientras que el pH debe estar entre los 5,5 y 7.
Evita los suelos arcillosos, ya que impiden el adecuado drenaje; produciendo un exceso de humedad en las raíces, posteriormente la pudrición y/o aparición de enfermedades fúngicas.
De ser posible, el suelo debe trabajarse en forma de camellones con el fin de proporcionar un mejor drenaje a la planta.
Riego del cultivo de maracuya
El suelo se debe regar constantemente, especialmente cuando la planta crece en condiciones ambientales secas, algo que es aún más importante durante la época de crecimiento. Esto se debe a que es una planta tropical que requiere de un riego constante y abundante.
Si vas a realizar el cultivo del maracuyá de forma comercial, es necesario tener en cuenta que se requiere de 1000 a 1500 mm de precipitación. El riego por goteo es el más aconsejado para este cultivo.
¿Cómo plantar maracuyá?
El proceso de cómo sembrar maracuyá se inicia eligiendo unas semillas de alta calidad, especialmente si son destinadas a un cultivo comercial.
Se deposita de 3 a 4 semillas de maracuya en contenedores individuales, como bolsas de plástico o laminados. Después de pasado los 20 días, la semilla germinará, en este momento, debes retirar las plantas más débiles y quedarte únicamente con la plántula más vigorosa del contenedor.
El trasplante al lugar definitivo se realiza cuando han pasado de 60 a 80 días de la siembra, específicamente cuando la planta tenga una altura de 20 a 25 cm.
En lo que se refiere a como sembrar maracuyá, la separación ideal es de 4×3 metros. Los agujeros a ser utilizados para el trasplante deben tener una profundidad de 30 centímetros. Previo al trasplante, 20 días antes, llega a ser necesario rellenar cada hoyo con algún fertilizante orgánico.
Tutoramiento
El sistema de tutoramiento más utilizado en el cultivo de esta planta es la espaldera. Esto se debe a que permite realizar una mejor poda y recolección de frutos, además, se reduce el riesgo de enfermedades.

Se coloca varias filas de postes de madera de 2 metros a una distancia de 5 metros. Instala un alambre de manera horizontal en los postes. Posteriormente, se instala varios alambres a cada extremo de los alambre, en forma de cama.
Una vez instalado la cama de alambres, se debe amarrar la planta al alambre principal con la ayuda de un hilo resistente, pero sin apretar demasiado. Esto se realiza con el fin de que la planta pueda llegar en el menor tiempo posible al alambre, sin entrar en contacto con el suelo. Pasado los 4 meses, cuando la planta se encuentra bien establecida en el alambre, se debe retirar el hilo para evitar que ahorque el crecimiento del tallo.
Cuidados del cultivo
Algo importante a tener en cuenta sobre el cuidado de la pasionaria es la eliminación de las plantas invasoras. También se debe impedir que la planta entre en contacto con el suelo.
Poda
La poda de formación se realiza cuando la planta se encuentra colgando del alambre. Una actividad que se realiza una vez a la semana. Consiste en cortar las yemas axilares con el fin de evitar que la planta se desplace lateralmente. Si observas el crecimiento de nuevas ramas debes cortarlas con la ayuda de una tijera desinfectada.
En el alambre se debe dejar crecer dos ramas principales, cada una guiada a ambos lados del alambre principal. Las yemas que se encuentren sobre el alambre no se deben podar para construir una especie de cama.
Se debe dejar crecer la yema principal o yema guía hasta que se cuente 8 yemas axilares, contando desde el punto donde la planta se unió al alambre. Esto se realiza con el fin de que la planta pueda expandirse en los alambres adecuadamente.
Polinizacion
El maracuyá es una planta que debe ser polinizada por insectos polinizadores. Si no existen insectos polinizadores, llega a ser necesario la contratación de personal para realizar la polinización manual. Un proceso que consiste en extraer el polen de las flores y llevarla hacia otras flores. Las flores generalmente se abren a las 12:30 y cierran a las 6:00, tiempo que debe ser utilizado para polinizarlas, caso contrario, la flor no polinizada caerá .
Plagas
Una de las plagas que puede atacar a tus plantas de maracuyá es el thrip. Insecto que se caracteriza por atacar los puntos de crecimiento de la planta, causando una perdida de vigor y defoliación.
Por otro lado, los ácaros rojos atacan la parte del envés de las hojas, produciendo una coloración amarillenta en las hojas.
El chinche patón es responsable de inyectar toxinas a la planta, causando la deformidad de la planta.
Una de las enfermedades que puede afectar a este cultivo es la antracnosis, mal que produce la aparición de un aro circular de mal aspecto en la cascara del maracuyá.
Uno de los virus que puede atacar a nuestra planta es el virus de la soya, afectando el desarrollo del fruto.
Fertilización
Durante la floración y fructificación, se debe aplicar 100 gramos de sulfato de amonio, 250 gramos de superfosfato y 200 gramos de cloruro de potasio por cada planta, aunque ten en cuenta que esta cantidad puede cambiar de acuerdo a las necesidades del suelo. Es por esta razón que si tienes un cultivo comercial lo debes tomar como referencia, ya que llega a ser necesario realizar las pruebas respectivas al suelo. Después de la primera cosecha, se debe repetir la fertilización.
Cosecha del maracuyá
La cosecha se realiza cuando al agitar ligeramente las ramas se caen las frutas maduras con facilidad.
Fuente: Como Plantar