Se llama William y cuando tenía 14 años construyó un molino de viento para superar la hambruna en su aldea en África. Su historia cambió la vida de su aldea, su familia y hoy inspira a millones de personas en una película y una novela
Los grandes cambios vienen sólo si lo intentas
“Lo intenté y lo hice”. Así resumía William Kamkwamba su experiencia al crear un molino de viento casero para alimentar a su familia en Wimbe, un pequeño poblado de Malaui.
Cuando William Kamkwamba tenía 14 años, Malawi sufrió una grave hambruna. Su familia ya no podía pagar sus cuotas escolares y se vio obligado a abandonar la escuela secundaria.
Mientras se quedaba en casa, William siguió siendo curioso e inventivo y trabajó con el bibliotecario de la aldea para seguir participando en sus estudios, especialmente en ciencias. Trabajando a partir de una sola foto de un libro de texto de una escuela secundaria de Estados Unidos llamado “Uso de energía”, razonó cómo construir un molino de viento que produzca electricidad a partir de repuestos y chatarra, a pesar de no tener instrucciones.
Investigó, revisó un libro, trató de entenderlo y creó un generador para apoyar a su comunidad
Después de estudiar el mencionado libro, William entendió que podía generar electricidad solo usando el viento a su favor. Por lo que, con materiales reciclados diseñó un molino que generara suficiente energía, como para poder trasladar el agua del pozo local hasta los cultivos. La energía conseguida no solo logró eso, sino que fue utilizada en los electrodomésticos del hogar familiar.
“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”. Así como William, existen muchos otros emprendedores interesados en conseguir energía verde y en hacer del mundo un lugar sostenible.
Historias como esta, son las que motivan a contribuir con cualquier iniciativa ecológica y emprender un proyecto que salve el planeta.
Un molino para bombear agua y generar electricidad
El objetivo estaba muy claro: crear un molino de viento que bombease agua para regar los cultivos y otro para generar electricidad. Pero, para llevar a cabo sus proyectos, le faltaban los materiales. Fue a un vertedero y recogió:
- El ventilador de un tractor
- Un amortiguador
- Tubos de PVC
- Un cuadro de bicicleta
- Un dínamo
Con todos estos materiales construyó un pequeño aerogenerador. Al principio, este generó electricidad para encender una bombilla; más adelante, pudo dar vida a cuatro bombillas con interruptores y crear un disyuntor similar al de un sistema eléctrico común. Gracias a sus inventos, pudo producir 12 vatios de electricidad y bombear agua para su comunidad.
Ahora hay una asociación que se ha inspirado en su trabajo para empoderar a otros jóvenes y familias
Inspirado por el trabajo de William Kamkwamba , cuya curiosidad e inventiva ayudaron a salvar a su familia en Malawi de la hambruna, Moving Windmills Project fue fundado en 2008 para construir una comunidad y empoderar a los solucionadores de problemas. Trabajamos en asociación con líderes locales y agricultores resilientes para asegurar un futuro viable para las familias de Malawi.
Su historia inspiró una película y una novela
La inspiradora historia de William se cuenta en sus memorias más vendidas del New York Times, The Boy Who Harnessed the Wind (El niño que domó al viento) , en coautoría con Bryan Mealer, y en la adaptación cinematográfica de Netflix., dirigida por Chiwetel Ejiofor, que recibió el premio Alfred P. Sloan en el festival de cine de Sundance.
Desde su debut, el libro de William se ha publicado en dos ediciones adicionales, una versión para jóvenes lectores y un libro para niños. La autobiografía ha vendido más de 1 millón de copias y ha sido traducida a casi veinte idiomas en todo el mundo. William ha aparecido en The Wall Street Journal , Nyasa Times , The Daily Show con Jon Stewart y Good Morning America con Diane Sawyer.
Siguió estudiando y ahora se enfoca en crear valor para su país a través de molinos de viento
Después de graduarse de Dartmouth College en Estudios Ambientales, William comenzó a trabajar como Global Fellow para la firma de diseño IDEO.org . William es un emprendedor , TED Fellow, y ha trabajado con el Proyecto WiderNet para desarrollar currículos de tecnologías apropiadas enfocados en cerrar la brecha entre “saber” y “hacer” para los jóvenes en Malawi y en todo el mundo. William divide su tiempo entre los EE. UU. Y Malawi y actualmente trabaja a tiempo completo con el Proyecto de molinos de viento en movimiento para dar vida al Centro de innovación de molinos de viento en movimiento en Kasungu, Malawi.